¿Qué es la Ley Karin y por qué es un paso importante contra el acoso laboral?

09-04-2025

La Ley Karin, aprobada en Chile en 2023, marca un hito en la protección de los derechos laborales al establecer un procedimiento claro y obligatorio para investigar y sancionar casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Esta ley nace tras la trágica muerte de Karin Rojas, una trabajadora de la salud que se quitó la vida luego de ser víctima de acoso en su lugar de trabajo, sin recibir apoyo ni protección por parte de su empleador. El principal objetivo de la Ley Karin es prevenir y erradicar el acoso en los entornos laborales, promoviendo ambientes seguros y saludables. Para ello, exige que todas las empresas, públicas y privadas, adopten protocolos internos de prevención, investigación y sanción, además de ofrecer medidas de protección inmediatas a las víctimas, como cambios temporales de puesto, separación del agresor o derivación a apoyo psicológico. Uno de los avances más relevantes es que, bajo esta ley, los empleadores están obligados a investigar cada denuncia con procedimientos que resguarden la confidencialidad, la integridad de las partes y la no revictimización. Además, la ley amplía el concepto de acoso laboral e incluye como obligación la capacitación en prevención. En resumen, la Ley Karin es un instrumento legal clave para construir espacios laborales más respetuosos, donde las personas puedan desarrollarse sin temor al maltrato, la discriminación ni la violencia. Su implementación efectiva es tarea de todos: empleadores, trabajadores y autoridades.